Bellarby et al. (2013) en un reciente artículo publicado en Global Change Biology estudian la emisión de GEI para el sector ganadero en Europa (EU27). Los autores incluyen en su análisis la emisión de los productos importados, la emisión asociada a los cambios de usos del territorio y a la comida que se tira. El artículo incluye por último un análisis de la efectividad de diferentes estrategias de mitigación tanto en la producción como en el consumo.

RED REMEDIA: Sector Agroforestal

La aproximación está realizada mediante análisis de ciclo de vida, es decir, incluyendo todo el proceso desde la producción a su consumo. Esto quiere decir que, por ejemplo, que las emisiones asociadas a la producción de grano para pienso también son tenidas en cuenta o también aquellas derivadas de la deforestación de bosques para el cultivo de grano o para pastos. En otro trabajo reciente Weiss y Leip (2012) estimaron que las emisiones para Europa derivadas a cambios de usos del suelo en cualquier lugar del mundo correspondían al 9-33% del total y eran debidas fundamentalmente a la producción de grano. El secuestro de carbono producido en pastos y en cultivos que incluyen especies de pasto o leguminosas son también incluidos en la ecuación. En relación a la importación y exportación de productos animales, las emisiones de productos exportados fuera de EU27 son sustraídas de la cuenta así como las emisiones de las importaciones son añadidas.

Siguiendo esta metodología las emisiones totales para el sector ganadero en EU27 han sido estimadas en 630-863 Mt CO2-eq, lo que representa el 12-17% de todas las emisiones de la EU27 teniendo en cuenta que las emsiones de la EU27 se han realizado sin tener en cuenta el juego importación-exportación. De las emisiones de este sector el 61% corresponde a la producción y entre el 1-1.5% al desperdicio de alimento, sin embargo este porcentaje asciende considerablemente cuando tenemos en cuenta las emisiones en la producción de los productos desperdiciados. El resto se lo lleva principalmente el LULUC (Land use and land use change). El sector bovino es el que genera más emisiones (60%).

La última parte del artículo es una interesante revisión de las opciones de mitigación en el sector bovino. Estas opciones no se centran solo en aspectos técnicos de la producción a nivel de explotación sino que también exploran el efecto de la reducción del consumo y de la producción. Una de las secciones está dedicada a la eficacia de diversas medidas a nivel de explotación que muchos de los lectores de remedia conocerán ya, muchas de ellas dirigidas al aumento de secuestro de carbono en pastos, a la disminución de la emisión de metano de la fermentación entérica o de N2O y CH4 proveniente de los residuos. Los autores consideran que las medidas han de ir más allá de la explotación considerando como muy prometedora la reducción del desperdicio de comida, medidas que impidan la desforestación en terceros países o el cambio en el consumo con una transición a dietas menos basadas en la proteína animal. Por otro lado esta disminución en la demanda permitirá la sustitución de sistemas muy intensivos basados en la importación de grano por otros más extensivos.

Por último, la digestión de residuos es señalada como prometedora también, incluyéndose los residuos alimentarios que no sean útiles para la alimentación animal, y también la digestión de los residuos animales que evitará la emisión de metano generando a su vez energía que evitará el consumo de combustibles fósiles. Estos residuos digeridos pueden ser utilizados como fertilizantes. Thomsen et al. (2013) han publicado recientemente un artículo en el que señalan que el producto resultante del proceso de digestión genera el mismo secuestro de carbono que sin digerir, lo que incrementa la eficacia de este proceso en relación al balance total de emisiones de GEI. Teniendo en cuenta todo esto, el potencial de mitigación se ha estimado entre 101 y 377 Mg CO2-eq lo que supone una reducción de entre el 12% y el 61% de las emisiones del sector.

Autor: Luis Lassaletta

Referencias

– Bellarby, J., Tirado, R., Leip, A., Weiss, F., Lesschen, J.P., Smith, P., 2013. Livestock greenhouse gas emissions and mitigation potential in Europe. Global Change Biology 19, 3-18.
– Thomsen, I.K., Olesen, J.E., Møller, H.B., Sørensen, P., Christensen, B.T., 2013. Carbon dynamics and retention in soil after anaerobic digestion of dairy cattle feed and faeces. Soil Biology and Biochemistry 58, 82-87.
– Weiss, F., Leip, A., 2012. Greenhouse gas emissions from the EU livestock sector: A life cycle assessment carried out with the CAPRI model. Agriculture, Ecosystems & Environment 149, 124-134.