Hola de nuevo, han pasado unas cuantas semanas sin lanzar entradas. Con esta seguiremos intentando provocar algo de debate que nos vaya sirviendo para calentar la red REMEDIA antes de avanzar con la página Web y las demás actividades previstas.

Hoy vamos a  hablar de un ejemplo de medidas de mitigación que se proponen en el ámbito animal: la reducción de metano a través de cambios en la dieta de los rumiantes (vease por ejemplo: Beauchemin et al., 2008).

Un poco de video para que no se aburran los que son más de suelos:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=6fZBjxzoVuo]

Un ejemplo es la propuesta de hacer cambios en dietas reduciendo la ingesta de alimentos más fibrosos (e.g. pasto) y reeemplazandolos por cereales (dieta con más almidón y  más energía digestible). Con esta medida, si bien se ha descrito experimentalemnte que se reduce el metano por unidad de carne o leche, se han de considerar también los cambios de uso del suelo que potencialmente se pueden originar en el lugar de producción del cereal. Si el cambio conlleva un paso de pasto a cereal por ejemplo se ocasionará una emisión neta de C a la atmósfera (por la respiración del pool de carbono orgánico acumulado en los pastos) y también habrá diferencias en cuanto a las pérdidas de N2O y otras formas precursoras de N2O (lixiviación de nitratos) (e.g. Vellinga y Hoving, 2011).

Os dejo también la siguiente presentación que trata de un estudio donde se combina la experimentación animal y en planta con algo de modelización a nivel de explotación para comparar el efecto de diferentes medidas de mitigación de metano sobre otros contaminantes. Falta aun hacer un análisis más robusto de la pérdida de carbono orgánico del suelo:

Además podemos hablar de otras consideraciones como las que comenta Tara Garnett en su artículo Livestock-related greenhouse gas emissions: impacts and options for policy makers (Garnett, 2009), donde se habla entre otras cosas de los posibles  costes de oportunidad al usar suelos y recursos para la cría de animales comparado con el uso de ese suelo y recursos para otros propósitos alimentarios o no-alimentarios. ¿Tenemos una métrica adecuada para comparar medidas de mitigación que promueven el uso de recursos que generalmente podrían ir directamente a la cadena alimentaria humana-e.g. cereales en favor de recursos que sólo pueden ser utilizados por hervíboros-e.g el pasto? A partir de esta idea: es justa la comparativa entre la huella de GEI de los rumiantes (cuando están alimentados con pastos pobres por ejemplo) con la huella de los animales monogástricos (alimentados con cereales) (generalmente la huella resulta muy favorable para estos últimos usando las métricas de «huellas de C» convencionales).

Una cosa más, vamos a ir colgando los posters del workshop REMEDIA en la pestaña de REMEDIA-workshop. Vamos poco a poco y desde aquí os animamos a participar en el debate y a contribuir a cualquier idea que tengais en este momento.

Info: Del 14 al 25 de Mayo se está celebrando en Bonn una conferencia importante del UNFCCC. Habrá sesiones dedicadas a la agricultura y la mitigación (e.g. CGIAR).