El potencial de los suelos agrícolas para la mitigación de las emisiones de GEI a través del secuestro de carbono ha sido ampliamente reconocido. El secuestro de carbono implica también grandes beneficios desde el punto de vista de la adaptación al cambio climático ya que la materia orgánica del suelo (MO) contribuye a reducir la erosión o a conservar la humedad del suelo. El fomento de la acumulación de materia orgánica en suelos agrícolas puede ser particularmente importante en las áreas con clima mediterráneo ya que, por un lado los suelos mediterráneos se caracterizan por tener bajas concentraciones de MO y altas tasas de erosión y por el otro los efectos del cambio climático en la región mediterránea pueden ser especialmente severos.

Aguilera et al. (2013) acaban de publicar el artículo “Managing soil carbon for climate change mitigation and adaptation in Mediterranean cropping systems: A meta-analysis” en el que recopilan y analizan la información científica disponible sobre secuestro de carbono en suelos cultivados en áreas de clima mediterráneo. El objetivo principal del trabajo es estudiar el efecto de diversas prácticas agrícolas sobre la concentración y secuestro de carbono en el suelo.

En una primera aproximación en la que se incluyen 79 trabajos y 174 muestras se estudia el efecto de las siguientes prácticas: agricultura ecológica, enmiendas orgánicas, tratamiento de suelos, purines de cerdo, cultivos cubierta, labranza cero, labranza reducida, prácticas combinadas y suelos sin fertilizar en comparación con un tratamiento convencional usado como control (fertilización sintética y labranza convencional).

Los resultados muestran que en mayor o menor medida la mayoría de las prácticas estudiadas generan un incremento de la concentración de carbono orgánico del suelo y un mayor secuestro que su equivalente en convencional. Tanto las prácticas que se basan en aportes externos como las enmiendas, como aquellas que fomentan la incorporación de materia generada en el propio sistema como los cultivos cubierta, el laboreo cero o el laboreo reducido, aunque estas últimas en menor medida. Tan solo los cultivos fertilizados con purines de cerdo no mostraron diferencias con el convencional debido al carácter altamente mineralizado de este compuesto. Por el contrario, los cultivos no fertilizados presentaron una menor concentración de carbono que los tratados con prácticas convencionales. El altísimo secuestro observado en los suelos tratados (aportes > 10 Toneladas de MO) indica que, aunque estos altos aportes no son escalables a la generalidad de los cultivos, el potencial de secuestro de los suelos mediterráneos es muy grande. Es la combinación de prácticas, es decir el aporte de nueva MO junto con las prácticas que impiden su pérdida, lo que generará los mejores resultados. Por último, la agricultura ecológica no es una práctica sino una forma de manejo que suele combinar varias prácticas, lo que se refleja en la elevada acumulación de carbono observada en su comparación con el manejo convencional.

En una segunda parte se hizo un meta-análisis más detallado del efecto de distintos factores sobre el desempeño de la agricultura ecológica. Para ello se recopilaron 30 trabajos y 80 muestras. El resultado principal observado es que cuanto más intensificado sea un sistema en ecológico, más carbono tendrán sus suelos. Es decir, los cultivos hortícolas y los irrigados tendrán los mejores resultados. En relación a ello se constata que en la agricultura ecológica es el aporte adecuado de MO lo que garantizará el secuestro. En muchos casos cultivos en ecológico que no realizan suficientes aportes estarán muy lejos de su potencial de secuestro.

Por último, se han identificado una serie de incertidumbres y lagunas de información que pueden suponer sesgo en la información publicada y que se recomienda tener en cuenta en futuros estudios: La densidad aparente no se provee en todos los estudios; cambios en el stock de MO pueden estar sesgados por cambios en la densidad aparente; la fracción gruesa (>2mm) es habitualmente despreciada; la duración de los experimentos es a veces demasiado corta (8.7 años de media); la estimación de todas las entradas de MO es escasa.

Este trabajo corresponde al segundo capítulo de la tesis de Eduardo Aguilera titulada La contribución de la agricultura ecológica mediterránea a la mitigación del cambio climático. Revisión de la información científica y estimación de balances de emisiones, dirigida por Luis Lassaletta y Gloria Guzmán.

Luis Lassaletta y Eduardo Aguilera

La Fuente:

ResearchBlogging.org
Aguilera, E., Lassaletta, L., Gattinger, A., & Gimeno, B. (2013). Managing soil carbon for climate change mitigation and adaptation in Mediterranean cropping systems: A meta-analysis Agriculture, Ecosystems & Environment, 168, 25-36 DOI: 10.1016/j.agee.2013.02.003