Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación Minimización y aprovechamiento en origen del purín en las explotaciones lecheras de Cantabria” financiado por la Consejería de Medioambiente del Gobierno de Cantabria, en colaboración con la Universidad de Cantabria, desarrollado en el I.E.S. “La Granja” y tiene como objetivo, el estudio de la situación actual y las posibles mejoras de manejo, orientadas a minimizar y aprovechar el purín generado en las explotaciones lecheras desde los aspectos productivos y medioambientales.

Los pilares fundamentales de esta investigación son:

  1. Alimentación del ganado y producción de leche
  2. Balances de nitrógeno, fósforo, estimación de los gases de efecto invernadero, potencial de eutrofización y acidificación
  3. Balances nutricionales con vacas lecheras
  4. Efectos de la utilización del purín como fertilizante en la producción de forrajes.

 

Blog Red REMEDIA

 

Para el primero, la eficiencia de los nutrientes administrados en las raciones es la base para el desarrollo sostenible de los sistemas productores de leche. En las condiciones de Cantabria, la compra de nitrógeno y fósforo representan el 75.1% y 70.3% del total ingerido, mientras el 24.9% y 29.7% son producidos en la explotación, principalmente hierba y maíz. De aquellos depende en gran medida, el potencial contaminante del purín. Entre otros, la minimización en origen de los gases de efecto invernadero (CH4, N2O y NO del purín), proceden de la fermentación entérica; excreción de estiércol en el establo, los generados en el estercolero y los emitidos a través del manejo del purín, incluyendo tipo de fosa, volumen, tiempo de retención y sistema de aplicación. Dichos gases, son expresados en kilogramos de CO2-eq por unidad de ganado mayor (UGM), hectárea o por tonelada de cuota láctea. También, de ellos depende el potencial acidificante o eutrofizante, expresados en kilogramos de óxido de azufre (SO2) y fosfato (PO43-) por hectárea, UGM y tonelada de leche que afectan al suelo y a las aguas superficiales.

El segundo, basado en las entradas de nutrientes a la explotación mediante la compra de alimentos y fertilizantes, las salidas como la venta de leche o animales principalmente. La diferencia entre ellas, determina el grado de eficiencia de utilización del nitrógeno y fósforo, expresados en kilogramos por 1000 kilogramos de leche producidos. Dicho balance permite corregir aspectos del sistema de producción lechera, como modificar el aporte y la concentración nutritiva de las dietas, fertilizantes, porcentaje de vacas, UGM totales, superficie forrajera, etc. Esta herramienta habilita decisiones técnicas, económicas y medioambientales.

 

Blog Red REMEDIA

La producción de forraje es otro de los puntales esenciales para maximizar la eficiencia de la explotación, medida ésta desde los aspectos productivos, nutritivos y de sostenibilidad. La producción de forrajes de calidad, rotación de cultivos, momento óptimo de aprovechamiento entre otros, permite reducir la compra de alimentos por hectárea, mejorando el balance y la eficiencia global de nutrientes en la explotación. El tipo de purín, sistema de aplicación, dosis, reparto proporcional en el tiempo, contribuye a mitigar las pérdidas de nitrógeno en forma de amoníaco o por arrastres. Por añadidura, se incrementa la utilización del nitrógeno por las plantas, reduciéndose los aportes de fertilizante inorgánico comprado, aumentando el valor económico.

 

Blog Red REMEDIA

 

Autor: Gregorio Salcedo Díaz (salcedogregorio @ live . com)

 

Para más información, consultar la web del proyecto pinchado AQUÍ