Presentación: Alicia Ledo Álvarez. Doctora Ingeniera de Montes por la UPM, y terminando el grado de matemáticas y estadística por la Open University (aunque esto es más una meta personal que profesional).

Después de 6 años con postdocs fuera de España (EEUU-Panamá 1 año y Escocia, Reino Unido 5 años), he vuelto a España. Pero sin un puesto como investigadora en ninguna Universidad o centro de investigación. Estoy trabajando como autónoma, aún ligada a la investigación agro-forestal (para entedendernos soy una emprendedora, aunque odio usar ese término).

 ¿Cómo has llegado hasta tu sitiación actual? Cuéntanos sobre tu historia

Seguí la carrera científica haciendo los pasos marcados: doctorado con estancias, gracias a esas estancias conseguí contactos que me dieron pequeños postdocts. Docencia, divulgación, artículos en grandes revistas, etc. Pedí una Marie-Curie al año siguiente de terminar la tesis y me la dieron, así que me fui a Aberdeen (Escocia). Una vez terminada me ofrecieron un postdoct de dos años, y una finalizado me ofrecieron otro. He pedido la Ramón y Cajal pensando que era mi siguiente paso, pero el no llegar ni a la lista de espera me dejó muy desmoralizada. A la par, en el Reino Unido las condiciones dudosas post-brexit nos habían puesto a los investigadores en un terreno un poco inestable y con una financiación que se veía reducida.

Llegado a ese punto de mi carrera, donde he conseguido varias convocatorias sin problema, montado trabajos de investigación y redes internacionales por mi cuenta, me veía capacitada y con ganas de seguir trabajando mi línea de investigación en solitario. Desafortunadamente, no ha sido posible dentro del sistema español y otros imprevistos que me impidieron pedir una segunda Ramón y Cajal (cuando uno está fuera pasar documentación fisica por un registro se puede convertir en una aventura).

Sí, quería volver a España y lo he hecho. Lamentablemente, después de varias convocatorias fallidas, decidí ponerme a trabajar por mi cuenta. Todo esto fue unos meses antes del brote del virús. Por suerte, tenía un contrato como autónoma aún con la Universidad de Aberdeen, y eso me ha mantenido estos meses.

¿Cómo ves la situación laboral en tu país de trabajo respecto a la de España en relación con las mujeres investigadoras?

Hablando de Escocia, pues yo diría que las situaciones son similares. Escocia tiene la política social más avanzada del Reino Unido. Desde mi experiencia, he tenido más dificultades por ser no británica, pero recordemos que yo viví el referendum de independencia escocés y luego el brexit. El país estaba en un estado singular respecto a la inmigración.

Turbera en las highlands de Escocia en 2019 tras una primavera seca

¿A qué te dedicas actualmente y qué relación tiene con la mitigación o adaptación al cambio climático en el medio agroforestal?

Ahora mismo esto me da de comer. Estoy trabajando en desarrollar metodologías que permitan compar la emisión de gases de efecto invernadero y balance/captura de carbono en diferentes sistemas, o en una una misma finca considerando diferentes opciones de gestión. Por ejemplo, el diferente efecto que tiene añadir los restos de podas al suelo, o quemarlos, o usarlos para producir compost.

Más concretamente, estoy trabajando con el equipo de la herramienta online Cool Farm Tool (https://coolfarmtool.org/) implementando un modelo específico para cultivos perennes que había desarrollado en mi último postdoct. El modelo estima los GEI y captura de carbono en cultivos perennes y requiere unas entradas básicas para que lo puedan usar los agricultures.

Además, otro projecto en el que trabajo actualmente es desarrollando parte de una herramienta para calcular huella ambiental de producto (PEFCR) de vino en Chipre. Mi parte es implementar los modelos de carbono en vegetación y suelo. El projecto se llama Ecowinery, coordinado por la Universidad Tecnológica de Chipre, financiado con Fondo Europeo de Desarrollo Regional, entre otros (https://sustagric.weebly.com/ecowinery.html)

¿Cuál es la visión sobre la mitigación y adaptación al cambio climático en tu actual instituación-país de trabajo?

En el Reino Unido, justo después de dejar yo el país, habían lanzado su propuesta de ser neutros en emisiones de carbono para el 2030. Esta iniciativa pionera en Europa creo que es muy buena. Sin embargo, tiene algunos flecos. El más criticado es que no consedera las emisiones en origen de los productos que se consumen pero no se producen en la isla, esto es, todo lo que se importa. El Reino Unido ya no es un país cuya economía se base en la industria, y la mayoría de productos se producen fuera. Pero en general, creo que la iniciativa es muy buena.

Sin embargo, bajo la situación actual de brexit+cononavirus el reto 2030 parece estar algo aparcado.

Desde la perspectiva que te da tu situación actual, cómo ves la mitigación y adaptación al cambio climático en España, en particular en el medio agroforestal? Qué crees que podrías aportar con tu formación y experiencia?

Desafortunadamente, no conozco mucho la situación en España, porque la mayor parte de mi carrera profesional se ha desarrollado fuera de nuestras fronteras. A mi vuelta, yo no he conseguido encontrar nadie interesado en mi trabajo, y sigo en conversaciones y trabajando sólo con agencias y centros europeos; a pesar de lo mucho que he tratado de trabajar con empresas o institutos del sector español. Pero, también es verdad que empecé mi actividad en febrero, a la vez que el virus empezaba su actividad propia. Estos meses no creo que sean reflejo de una actividad real.

¿Cómo creo que puedo aportar? Tengo muchas ganas de poder transferir el conocimiento y todo lo que he visto. Aunque aún no encuentro el medio. En el grupo que trabajaba en Escocia estaba entre otros con Pete Smith, uno de los creadores del IPCC y aún muy activo en política ambiental. He estado en contacto con investigadores, gestores y personas de grandes organizaciones y creo que hay muchas cosas de las que podemos tomar ejemplo. Creo que, a pesar de que yo lo que hago son modelos matemáticos, en lo que más podría aportar es en dar una visión más global a muchos de nuestros problemas o desafíos actuales.

Me llama la atención, y siempre lo digo, la baja presencia de países mediterráneos no sólo en las cumbres del  clima, sino también en el sector agrícola. Sinceramente, creo que esto es en parte debido a una limitación linguística que seguimos arrastrando (o no sabemos hablar inglés o nos da vergüenza). Cuando comento la ausencia de personas de países del sur de Europa en las reuniones, los británicos o centro-europeos suelen decir que es verdad, que no hay meditarráneos. También, que no se habían dado cuenta. Yo creo (y esto es una opinión personal) que seríamos bienvienidos en el discurso internacional. Sólo que, tenemos que ser nosotros quien se ponga „ahí fuera“.

Alicia Ledo, alicialedo@gmail.com