La Iniciativa «4 por 1000: Suelo para la Seguridad Alimentaria y el Clima» organiza el próximo 11 de diciembre de 2019 la tercera jornada de la Iniciativa «4 por 1000». Lo hace con motivo de la COP 25 de la CMNUCC en Madrid bajo Presidencia de Chile (2-13 de diciembre de 2019), y con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, que será sede del evento.

Toda la información de la jornada está disponible en https://4per1000day2019.sciencesconf.org/. Si quieres asistir es necesario registrarse antes del 1 de diciembre puesto que el aforo es limitado y la entrada requiere acreditación previa.

La iniciativa internacional « 4 por 1000 », lanzada por Francia el 1 de diciembre de 2015 durante la COP 21, tiene el objetivo de unir a todos los actores voluntarios de los sectores públicos y privados (estados, colectividades, empresas, organizaciones profesionales, ONGs, centros de investigación, etc.) en el marco del Plan de acción Lima-París.

La iniciativa busca mostrar que la agricultura, especialmente los suelos agrícolas, pueden desempeñar un papel determinante para la seguridad alimentaria y la mitigación del cambio climático, tal y como se presenta en el siguiente vídeo.

Desde Red REMEDIA hemos seguido muy de cerca esta iniciativa gracias a la participación de Cristina Arias, ponente invitada en el pasado Workshop de Red REMEDIA celebrado en Lugo en 2019 e investigadora muy ligada a la iniciativa. A continuación podéis ver su presentación invitada en el Workshop de Lugo.

[slideshare id=141953118&doc=ariasccircasaremedialugo-190424151315]

Uno de los retos que plantea esta iniciativa es la necesidad de establecer un profundo diálogo científico respecto al potencial real de captura de carbono en nuestras condiciones climáticas y edáficas, incluyendo también sus riesgos y limitaciones. La reflexiones previas al Workshop de Red REMEDIA 2018 por parte de Agustín del Prado algunos de esos condicionantes (ver segunda parte de esa entrada).

Estas consideraciones también se detallan en la reciente revisión de Soussana y colaboradores (2019). En ella se defiende que el objetivo de incrementar el contenido de C orgánico en los suelos en un 0.4% anual es técnicamente viable a nivel global y consistente con las estimaciones del IPCC. Sin embargo, para hacer que sea una realidad es necesario un ambicioso plan colaborativo entre la ciencia y las Administraciones, de forma que mejoremos nuestro conocimiento sobre el potencial y posibles implicaciones (para rendimientos, ciclo del agua u otras emisiones de GEI), el análisis coste-beneficio y de cadena de valor, o la metodología de análisis y verificación.

Deseamos que el evento sea de lo más fructífero y constituya un avance hacia la mejora de los suelos y aprovechar su potencial de secuestro de carbono.