Los sectores agrícola y forestal son especialmente sensibles a los efectos del cambio climático en las regiones de clima Mediterráneo debido a sus características climáticas, al tipo de cultivos y ganadería, así como a las prácticas de manejo que se practican. Además, estos sectores tienen una importante contribución a los balances nacionales de emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero. Organizado por el INIA-CSIC y el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM Zaragoza), en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Alianza Global de Investigación sobre gases de efecto invernadero en la Agricultura (GRA), se realizó un seminario internacional los días 15 y 16 de noviembre de 2023. Este evento pretendía potenciar el intercambio de conocimiento sobre la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero en los sistemas agroalimentarios y otros usos del suelo en los países Mediterráneos. El objetivo del seminario era el de impulsar la creación de una red de expertos y organizaciones que contribuyese a incrementar las capacidades técnicas y de investigación para medir y mitigar las emisiones en la agricultura, ganadería y otros usos del suelo, y facilitar las recomendaciones a las políticas públicas y privadas.

El seminario tuvo lugar en la sede del CIHEAM Zaragoza, y contó con la participación de representantes de organizaciones internacionales (FAO, OCDE, Comisión Europea, GRA y PRIMA), del Ministerio de Agricultura y de expertos de 11 países de la Cuenca Mediterránea (Albania, Egipto, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Marruecos, Portugal, España, Túnez y Turquía), así como un nutrido grupo de socios de la Red Remedia. El seminario abordó la mitigación del cambio climático en los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo desde la doble perspectiva de la ciencia, con ponencias a cargo de Harry Clark (New Zealand Agricultural Greenhouse Gas Reserach Centre), Ana Iglesias (UPM/CEIGRAM) y José Luis Gabriel (INIA-CSIC), y las instituciones, con la presencia de Esperanza Orellana (Directora General de Producciones y Mercados Agrarios, MAPA). Estas ponencias pueden ser visualizadas en la web del CIHEAM. Tras una mesa redonda en la que participaron representantes de organismos internacionales, llegó el turno de que los expertos nacionales compartieran la situación de cada país en lo referido a los Inventarios Nacionales sobre emisiones de gases de efecto invernadero, metodologías de cálculo, lagunas de conocimiento, principales estrategias de mitigación, y capacidades técnicas y científicas. Las actas del Seminario recogiendo las particularidades de cada país participante serán publicadas próximamente en la revista del CIHEAM Options Méditerranéennes.

Agustín del Prado moderador de las ponencias científicas e institucionales.

En relación con el estado del conocimiento en España, Alejandro Belanche, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Zaragoza, y María José Fernández-Alonso, investigadora María Zambrano de la Universidad Rey Juan Carlos, ambos miembros de la Junta Coordinadora de la Red Remedia, llevaron a cabo una revisión sobre el Inventario Nacional, las metodologías de cálculo, y las principales estrategias de mitigación en agricultura, ganadería y otros usos del suelo. En dicha presentación se puso en evidencia que el sector de la agricultura contribuye con el 11.9% al total de las emisiones nacionales en el 2021, mientras que el sector de Uso de la Tierra, Cambios de Uso de la Tierra y Silvicultura actúa como sumidero neto de carbono contrarrestando aproximadamente el 15.4% de las emisiones brutas. Además, se destacaron los pasos que ha dado España para mejorar y afinar en el cálculo de las emisiones procedentes de la ganadería. Ello ha sido posible gracias a la publicación de las “Bases Zootécnicas para el Cálculo del Balance Alimentario de Nitrógeno y Fósforo” de las diferentes especies ganaderas, así como de las guías de “Mejores Técnicas Disponibles”. El instrumento de monitorización de explotaciones ganaderas “ECOGAN” también está ayudando a avanzar en el cálculo de las emisiones a nivel de explotación. Todas estas herramientas han permitido a España pasar de Tier 1 a Tier 2 para todas las especies ganaderas e incluso alcanzar el Tier 3 para el porcino blanco, que representa el sector de mayor actividad productiva en la actualidad. Dichos avances pueden servir de ejemplo a otros países Mediterráneos para mejorar sus correspondientes inventarios.

El seminario concluyó con la presentación de la Red Remedia como red científica de referencia que puede servir de inspiración para la creación de la nueva Red Mediterránea. Alejandro Belanche y María José Fernández-Alonso destacaron algunas de las potencialidades de la Red Remedia a través de las actividades que viene realizando a nivel de investigación científica, formación, diseminación, transferencia, organización de actividades, así como de vía de interlocución entre los científicos y los diferentes organismos públicos (Ministerios) y privados (interprofesionales). Tras esta presentación, se crearon grupos de trabajo por sectores para delinear los futuros pasos a seguir, siendo el principal resultado la creación de la primera estructura de gobernanza para la nueva Red Mediterránea conformada por un panel ejecutivo de 7 expertos originarios de 6 países.

Dadas las buenas intenciones y predisposición mostradas por los asistentes para avanzar en la creación de la Red Mediterránea para la Mitigación del Cambio Climático en Sistemas Agroalimentarios se planteó reeditar un seminario similar en 2024. En total, el seminario contó con 114 participantes, de los cuales 39 fueron ponentes y expertos invitados, y 75 fueron seguidores en línea procedentes de Argentina, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Nigeria, Países Bajos, Reino Unido, Sudáfrica y Vietnam, entre otros.

En las diferentes sesiones quedó patente que las medidas de acción climática en el sector primario requieren un enfoque integrado que incluya la mejora de técnicas agrícolas y la gestión ganadera, prácticas sostenibles de manejo de tierras, así como la adopción de energías renovables y políticas de apoyo. Pero en paralelo, los expertos hicieron hincapié en la importancia de una cuantificación precisa de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región, para lo cual debe avanzar el conocimiento científico, desarrollando factores de emisión y modelos de cálculo de emisiones más adaptados y precisos para los sistemas productivos mediterráneos, y homogeneizando datos y métodos para para poder establecer mejores comparaciones en el tiempo y entre países y sistemas productivos. José Luis Gabriel, investigador de INIA-CSIC, entre sus reflexiones destacó «El monitoreo continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero permite a los investigadores, responsables de políticas agrícolas y productores tomar decisiones informadas y aplicar medidas de mitigación adecuadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo».

Foto de familia de los asistentes al seminario

Sobre la creación de la red, son destacables las palabras del director de CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés: «Dada la complejidad de la actual crisis climática, las diferencias entre países en la estimación precisa de emisiones y la necesidad compartida de identificar, validar y probar estrategias adaptativas de mitigación, debemos tomar acciones conjuntas para respaldar la investigación, fomentar el intercambio de conocimientos sobre estos problemas y mejorar la capacidad de investigación en todos los países mediterráneos».

Autor@s del post: Alejandro Belanche y María José Fernández-Alonso