Durante los días 1 al 4 de Octubre se llevó a cabo la 8ª edición de la Conferencia Internacional en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) aplicado al sector agrícola y alimentario. En esta ocasión el congreso fue organizado por INRA, (Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia) y tuvo lugar en la localidad bretona de Saint-Malo, Francia.

Este evento, que ha ido adquiriendo mayor relevancia con el paso de los años, se ha convertido a día de hoy en el congreso más importante a nivel global en lo que respecta a Análisis de Ciclo de Vida asociado a sistemas de producción agrícola y alimentos, englobando desde aspectos muy específicos sobre el enfoque metodológico del ACV hasta temas más generales como el etiquetado y comunicación ambiental a consumidor. A la cita acudieron varios de los grupos españoles de investigación actualmente ligados al análisis de ciclo de vida aplicado a la cadena alimentaria (IRTA, NEIKER, AZTI, BC3, CIRCE, UPV, USC) y que forman parte en su mayoría de la Red Española de ACV.

Vista general de la localidad bretona de Saint-Malo (Francia)

A través del siguiente enlace podéis acceder a la página del congreso, desde la que se permite descargar tanto las presentaciones como el libro de proceedings.

https://colloque4.inra.fr/lcafood2012

En esta ocasión la conferencia contó con varios ponentes destacados. La intervención de Jean-Francois Soussana, director científico del área de medioambiente del INRA, incidió en la necesidad de aplicar enfoques más holísticos y multidisciplinares, de cara a proponer soluciones a dos retos primordiales en el sector agroalimentario a nivel europeo: la adaptación de la producción agrícola a la problemática del cambio climático, reduciendo emisiones a la vez que se garantiza la seguridad alimentaria; y el desarrollo de hábitos de consumo que promuevan dietas más sostenibles y saludables.

Otra ponencia interesante fue la de Tara Garnett, (Food Climate Research Network) quien expuso varias perspectivas de cara a alcanzar la sostenibilidad del sistema alimentario, en base a tres estrategias principales: mejorar la eficiencia de los sistemas de producción, reducir la demanda promoviendo unos hábitos más equilibrados y transformar las estructuras de la cadena alimentaria, hacia una mayor interacción y equidad entre los distintos agentes implicados.

Si quereis conocer un poco más sobre esta interesante divulgadora, os adjunto el link a una entrevista, en la que expone varios de sus puntos de vista sobre la problemática del cambio climático en relación a la seguridad alimentaria.

[vimeo http://vimeo.com/33608306]

Por otro lado, a lo largo de la conferencia fueron varias las ponencias que trataron los aspectos de multifuncionalidad de los sistemas agrícolas y ganaderos. Personalmente en este sentido encontré de especial interés las presentaciones llevadas a cabo por el grupo liderado por Imka de Boer (Universidad de Wageningen) y por el grupo de Adrian Williams (Cranfield University).

Presentación Adrian Williams (Cranfield University)

Pero sin duda uno de los temas más candentes y relevantes abordados durante el congreso fueron los avances dirigidos a mejorar y armonizar la metodología de ACV para evaluar los aspectos relacionados con el uso y calidad de suelo (Land Use): cambios de uso de suelo, secuestro de carbono, efectos en la biodiversidad, erosión y otros servicios ecosistémicos que han de ser considerados cuando se evalúa el impacto ambiental relacionado con los sistemas agrícolas.

Tradicionalmente este ha sido uno de los puntos débiles más importantes achacables a la técnica de ACV cuando es aplicada a sistemas agrícolas. Si bien hasta el momento no existe un consenso global en el enfoque para estimar estos impactos (positivos y negativos), recientemente se están desarrollando interesantes iniciativas que están dando lugar a metodologías muy interesantes en este sentido. Probablemente la más relevante es la promovida por la UNEP/SETAC, que ha sentado las bases de un marco metodológico para la integración de forma sistemática de los aspectos relacionados con el uso de suelo en los estudios de análisis de ciclo de vida de alimentos.

Os adjunto finalmente un enlace a las publicaciones más relevantes obtenidas como fruto de este grupo de trabajo, que está encabezado, entre otros, por un investigador español, Llorenç Milà i Canals (Unilever) quien se ha convertido en un verdadero referente en este tema durante los últimos años.

http://www.pes.uni-bayreuth.de/en/research/projects/LULCIA/

Guillermo Pardo (BC3)